Atención Centrada en las Personas
ACP, el Modelo de Atención Centrada en las Personas
Mediante esta guía, Lares Navarra pretende acercar el modelo de ACP y el cambio cultural con el fin de promover la calidad de vida de las personas mayores.
01. La ACP como cambio del modelo asistencial
De un modelo asistencial basado en las tareas, a uno basado en las historias de vida y en las personas. De un modelo de atención centrado en la organización y logística de las residencias, a un modelo de cuidados centrado en las personas residentes. Eso es lo que supone el paso al modelo ACP, de atención centrada en la persona: un auténtico cambio cultural.
Beatriz Lacabe, secretaria técnica de Lares Navarra, desgrana alguna de las claves del modelo, como la figura del profesional de referencia, el empleo de las historias de vida y la participación de los diferentes agentes implicados; y presenta estas formaciones audiovisuales en las que se abordan los diferentes aspectos del mismo.
02. La visión de las personas mayores
Si hablamos de Atención Centrada en la Persona, tenemos obligación de escuchar a las personas que más se benefician del modelo ACP: las usuarias de nuestros centros. Conocemos su visión y las actividades que se realizan; los hábitos de alimentación; o la figura del profesional de referencia, que es quien más indaga en su historia de vida y gustos, para ofrecerle aquello que mejor se adapta a ellos.
Loli Ororbia es una usuaria temporal de una residencia, que habla largo y tendido de décadas de cambios. No en vano, sus padres estuvieron, hace años, en la misma residencia en la que ella ha permanecido varios meses, recuperándose de una operación. Así pues, ha pasado de ser familiar a persona usuaria; y ha comprobado, en primera persona, cómo el modelo ACP está transformando radicalmente la atención en los centros.
03. Reducción del uso de sujeciones
Durante muchos años, se ha considerado que el uso de sujeciones en personas mayores genera protección, seguridad y bienestar. Sin embargo, atar a una persona provoca importantes daños físicos y psicológicos. Está demostrado que cuidar sin sujetar mejora la calidad de vida de las personas mayores.
Eduardo Mateo, director de la residencia San José de Valtierra desde hace 27 años, es formador especializado en la retirada de sujeciones. Su amplísima experiencia le permite hablar de casos concretos, de grandes resultados y de mecánicas de trabajo en equipo que permiten llegar al éxito en la reducción de estos sistemas.
Quienes creemos en la ACP consideramos que favorecer el confort y la autonomía de las personas, también en lo relativo a las sujeciones, es plenamente imprescindible para alcanzar nuestros objetivos.
04. Cuidar al cuidador
La psicóloga Gaztelu Lus lleva muchos años trabajando con los equipos humanos de residencias y centros de personas mayores. Sabe bien cuáles son las competencias necesarias para afrontar mejor cualquier situación, las emociones, el trabajo en equipo… La inteligencia emocional es clave en la ACP, puesto que resulta clave saber gestionar las habilidades sociales, la empatía o el autodominio.
Durante la pandemia, se han podido ejercitar tanto la resistencia como la resiliencia: dos habilidades que son fundamentales en cualquier situación cotidiana. ¿Cómo aprovechar este aprendizaje? ¿Qué hacer para recomponer emocionalmente a quienes tanta tensión han vivido? Gaztelu Lus nos aporta algunas ideas básicas sobre cómo afrontar la “nueva normalidad”… también en lo emocional.
05. ACP y las personas con demencia
¿Cómo abordar conflictos generados por personas con deterioro cognitivo, que pueden afectar a la convivencia de los centros? Gemma Urralburu, enfermera especializada en Salud Mental, analiza los denominados síntomas conductuales: cambios en el comportamiento, muy frecuentes entre personas con deterioro cognitivo. Estas conductas no tienen como objetivo dañar a otros, sino que suelen ser respuesta a estímulos anteriores, teniendo por tanto una intención comunicativa.
Resulta importante analizar de manera objetiva y pautada estas conductas, y abordarlas con flexibilidad y paciencia. Gemma Urralburu nos da algunas claves del trabajo en equipo para trabajar en torno a estos síntomas conductuales.
06. La ACP desde las aulas
Abordar en las aulas el modelo ACP supone una garantía de pervivencia del mismo. Hay futuro cuando los principios de la ACP se enseñan en un centro como la Escuela de Educadoras y Educadores de Pamplona. Los alumnos y alumnas del Grado Medio de Atención a personas en situación de dependencia han sido protagonistas de un proyecto que les ha permitido conocer mejor los principios de este modelo, trabajando codo con codo con profesionales de nuestros centros y con las personas usuarias.
Ese trabajo les ha permitido descubrir que no solo las personas usuarias se benefician del uso de este modelo, sino que también el personal profesional de los centros consigue una mayor realización y satisfacción en su labor del día a día. El cambio cultural imprescindible para la evolución hacia el modelo ACP comienza en las aulas.
De un modelo asistencial basado en las tareas, a uno basado en las historias de vida y en las personas. De un modelo de atención centrado en la organización y logística de las residencias, a un modelo de cuidados centrado en las personas residentes. Eso es lo que supone el paso al modelo ACP, de atención centrada en la persona: un auténtico cambio cultural.
Beatriz Lacabe, secretaria técnica de Lares Navarra, desgrana alguna de las claves del modelo, como la figura del profesional de referencia, el empleo de las historias de vida y la participación de los diferentes agentes implicados; y presenta estas formaciones audiovisuales en las que se abordan los diferentes aspectos del mismo.
Si hablamos de Atención Centrada en la Persona, tenemos obligación de escuchar a las personas que más se benefician del modelo ACP: las usuarias de nuestros centros. Conocemos su visión y las actividades que se realizan; los hábitos de alimentación; o la figura del profesional de referencia, que es quien más indaga en su historia de vida y gustos, para ofrecerle aquello que mejor se adapta a ellos.
Loli Ororbia es una usuaria temporal de una residencia, que habla largo y tendido de décadas de cambios. No en vano, sus padres estuvieron, hace años, en la misma residencia en la que ella ha permanecido varios meses, recuperándose de una operación. Así pues, ha pasado de ser familiar a persona usuaria; y ha comprobado, en primera persona, cómo el modelo ACP está transformando radicalmente la atención en los centros.
Durante muchos años, se ha considerado que el uso de sujeciones en personas mayores genera protección, seguridad y bienestar. Sin embargo, atar a una persona provoca importantes daños físicos y psicológicos. Está demostrado que cuidar sin sujetar mejora la calidad de vida de las personas mayores.
Eduardo Mateo, director de la residencia San José de Valtierra desde hace 27 años, es formador especializado en la retirada de sujeciones. Su amplísima experiencia le permite hablar de casos concretos, de grandes resultados y de mecánicas de trabajo en equipo que permiten llegar al éxito en la reducción de estos sistemas.
Quienes creemos en la ACP consideramos que favorecer el confort y la autonomía de las personas, también en lo relativo a las sujeciones, es plenamente imprescindible para alcanzar nuestros objetivos.
La psicóloga Gaztelu Lus lleva muchos años trabajando con los equipos humanos de residencias y centros de personas mayores. Sabe bien cuáles son las competencias necesarias para afrontar mejor cualquier situación, las emociones, el trabajo en equipo… La inteligencia emocional es clave en la ACP, puesto que resulta clave saber gestionar las habilidades sociales, la empatía o el autodominio.
Durante la pandemia, se han podido ejercitar tanto la resistencia como la resiliencia: dos habilidades que son fundamentales en cualquier situación cotidiana. ¿Cómo aprovechar este aprendizaje? ¿Qué hacer para recomponer emocionalmente a quienes tanta tensión han vivido? Gaztelu Lus nos aporta algunas ideas básicas sobre cómo afrontar la “nueva normalidad”… también en lo emocional.
¿Cómo abordar conflictos generados por personas con deterioro cognitivo, que pueden afectar a la convivencia de los centros? Gemma Urralburu, enfermera especializada en Salud Mental, analiza los denominados síntomas conductuales: cambios en el comportamiento, muy frecuentes entre personas con deterioro cognitivo. Estas conductas no tienen como objetivo dañar a otros, sino que suelen ser respuesta a estímulos anteriores, teniendo por tanto una intención comunicativa.
Resulta importante analizar de manera objetiva y pautada estas conductas, y abordarlas con flexibilidad y paciencia. Gemma Urralburu nos da algunas claves del trabajo en equipo para trabajar en torno a estos síntomas conductuales.
Abordar en las aulas el modelo ACP supone una garantía de pervivencia del mismo. Hay futuro cuando los principios de la ACP se enseñan en un centro como la Escuela de Educadoras y Educadores de Pamplona. Los alumnos y alumnas del Grado Medio de Atención a personas en situación de dependencia han sido protagonistas de un proyecto que les ha permitido conocer mejor los principios de este modelo, trabajando codo con codo con profesionales de nuestros centros y con las personas usuarias.
Ese trabajo les ha permitido descubrir que no solo las personas usuarias se benefician del uso de este modelo, sino que también el personal profesional de los centros consigue una mayor realización y satisfacción en su labor del día a día. El cambio cultural imprescindible para la evolución hacia el modelo ACP comienza en las aulas.